Política Corporativa: La Visión

La visión comunica el objetivo corporativo. Si no sabemos dónde queremos llegar, podemos acabar en cualquier parte. 

La Visión de la empresa podemos resumirla en la meta que queremos alcanzar con nuestra misión. Si La Misión nos dice el por qué estamos aquí, La Visión viene a decirnos el objetivo final.
La mejor forma de llegar donde queremos es tener claro dónde queremos llegar. 

La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad, de la persona que lo mira.

Sólo aquellos que logran establecer un objetivo y una estrategia logran sus objetivos. Aún así, a veces no se consigue pero sin objetivos, estaremos en manos de la suerte. Una de las características fundamentales de aquellos que consiguen lo que quieren es el liderazgo. Ese liderazgo es la cualidad fundamental para convertir una visión en una realidad. Ya hablaremos de esto más adelante. La visión, aunque parece que debería ser algo fácil de formular, se convierte en motivo de controversia en muchos casos.

Al intentar formular la visión, intentamos no pasarnos a la vez que no quedarnos cortos, pues ¿Quién sabe dónde podemos llegar?. No hay que consultar al Oráculo de Delfos para predecir el futuro. La mejor forma de predecirlo es crearlo. Para ello, pondremos pasión y constancia en movimiento.

Esto no quiere decir que podamos imaginar exactamente cómo será todo pero sí establecerá un marco en el que operar. Definir la visión es meramente un acto de reflexión que todos debemos atender ya que podrá ayudarnos a pensar en la dimensión del proyecto, a quien quiero llegar y con qué sentido. No debemos bloquearnos con ello sino al contrario, debemos definir este objetivo y desarrollarlo y adaptarlo con el tiempo. La visión formará parte fundamental de nuestro viaje y ayudará a segmentar nuestro mercado de forma quirúrgica en cada fase de nuestro crecimiento.

Características de la misión

 La visión al igual que la misión, puede crearse a nivel general aunque para negocios con distintas líneas de ingresos, podremos crear una visión  específica para cada caso. En cualquier caso, debe tener coherencia corporativa con la misión y los valores.

Por ejemplo, no tiene mucho sentido que en nuestros valores corporativos indiquemos que velamos por la gestión del talento y en una de las marcas tengamos una política, procesos y recursos para ello y en otra de las marcas nos limitemos a pagar lo mínimo. Esto podría hacerse si las circunstancias legales lo permiten pero creemos en nuestra política corporativa y queremos nuestra marca, no debemos atender a lo más eficiente, pues hay aspectos a tener en cuenta que no siendo eficientes, dan significado a lo que hacemos.

La visión nos ayudará a ver las cosas con perspectiva de forma que mantengamos el rumbo en los malos momentos. Nos facilita mejorar la resiliencia y fomentar el crecimiento de un sentimiento de pertenencia al equipo, a la empresa, a la marca, una necesidad intrínseca en nuestra especie.

Cómo crear la visión

Una visión se puede formular de muchas maneras y tener una longitud más o menos extensa. La verdad es que cada cual puede diseñar la suya como mejor le convenza a sí mismo.

En mi opinión creo que los estudios en neurociencia y neuromarketing nos están demostrando que las personas decidimos en un plano subconsciente y a nivel altamente emocional. Por lo tanto, ante cualquier texto que nos defina, yo expresaría las emociones que evoca el sueño de nuestra misión y posteriormente si procediera, la explicación técnica o racional de la misma.

Por ejemplo, una empresa de tecnología podría decir lo mismo de estas dos formas:

  1. Comenzando a nivel racional y técnico: nuestra visión ser líderes en tal o cual mercado superando a nuestros competidores en calidad y servicio y prestando el máximo apoyo a nuestros clientes por la confianza depositada en nuestra compañía.

  2. Comenzando a nivel emocional: nuestra visión es poner en tus manos la tecnología que te hará conseguir tus sueños.

Siempre podemos decir lo mismo de distintas maneras. Recuerda que recibimos muchos mensajes y nuestro cerebro discrimina la mayoría para no saturarse. Si en las primeras palabras conseguimos estimular el sistema límbico del cerebro, captaremos la atención a nivel emocional.

Hay empresas que sólo indican su misión o su visión o sus valores. Algunas su misión y sus valores, etc. Cada una lo ve a su manera. Pondré algunos ejemplos de empresas que sí indican su visión.

Ejemplos de visión corporativa: (a continuación copio los enlaces  pues no quiero copiar y duplicar sus contenidos por motivos obvios. Junto al enlace mis comentarios)

Space X

Elon Musk, fundador y CEO, sorprende al mundo con esta compañía en 2002 y cuya visión es hacer posible la vida de personas en otros planetas.  Ha conseguido atraer la inversión de grandes empresas, obteniendo contratos para lanzar satélites gracias a su eficiencia.

La revista Forbes publica el 14 de junio de 2014, un artículo en el que Elon Musk declara en una entrevista su visión de construir ciudades autosostenibles en Marte con el objeto de permitir la vida allí disminuyendo el coste de la vivienda y de la vida.

La visión de Telefónica

Logotipo de OnLife Telco de Telefónica
Logo de OnLife

Puedes comprobar que Telefónica ya hace años que entiende bien el sentimiento de las personas hacia la marca. Telefónica promueve la empatía hacia ella lo cual me parece muy inteligente. Junto al mensaje, un diamante en forma de corazón.

CEMEX

parece que este caso, la misión es diferente en función de la parte del mundo donde se dirijan.

CEMEX ESPAÑA

Muy técnica y racional. Poco inspiradora en mi opinión.

CEMEX LATAM

Sin embargo en la web para las regiones latinoamericanas, indican el desarrollo regional y el bienestar de las personas.  En el segundo párrafo, hablan de ser más flexibles en las operaciones, creativos en sus ofertas, sustentables. Evidentemente muy emocional y sensible con el usuario de su web que la misma empresa en España. Curioso, ¿verdad?.

CEMEX COLOMBIA

Indican que están construyendo un futuro mejor.

Muchas empresas, utilizan estas herramientas para desarrollar una imagen de marca más cercana y articulan políticas de Responsabilidad Social. A veces, sólo porque contribuyen a su imagen y a la sociedad en general en mayor o menor medida.

Hablaremos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

2 comentarios en «Política Corporativa: La Visión»

  1. En respuesta a Nancy.

    Hola Nancy, muchas gracias por el comentario. Creo que siempre tenemos algunos límites y siempre hay que analizar la realidad en la que estamos. No obstante, si nos ponemos una visión que nos motive, siempre lucharemos por llegar a ella y debe ser realista y posible. Puedes leer el artículo sobre el establecimiento de objetivos con la metodología SMART y quizás esto ayude a valorar cómo establecer nuestra misión, aunque claro está que son cosas distintas.
    Puede que tu visión sea ser la mejor de algo en Canarias, en España, en Europa en el Mundo, ayudar a los niños de esta región o a los niños con un tipo de dificultad o problema. Puede que siempre estés intentándolo sin conseguir que la visión se cumpla de forma plena pero será el rumbo que dirija tu travesía. Hay compañías cuya misión es cambiar el mundo en este o aquel aspecto y puede que nunca lo consigan del todo pero es lo que les guía. Hay otras cuya visión se consigue en el camino tras el transcurso de los años y cambian su visión a lo que una vez alcanzada la anterior, debe ser su próxima motivación que les guíe.
    En cualquier caso, cada uno establece su visión en base a lo que quiera conseguir pero sin duda, debe tener una o al menos yo lo veo así.
    Espero haber ayudado a dar algo de luz a tu visión y aportar algo de método en tus motivaciones. Aquí estamos para seguir apoyándote en tu travesía, que siempre es dura y llena de retos pero eso es la vida, un camino lleno de retos con los que lidiar.
    Gracias nuevamente por tu comentario y no dudes en seguir comentando lo que creas oportuno en cada artículo.
    Un abrazo y aquí seguimos.

  2. La visión puede estar muy clara, también se puede tener muy claro lo que se quiere, pero existen barreras que una no puede supererar,y me dirás que me pongo límites, yo pienso que soy realista. Aunque es una frase hecha»si se tiene magia…no hacen falta trucos», …

Los comentarios están cerrados.