Política Corporativa: La misión

La misión define el por qué existimos. Teniendo un propósito y sabiendo por qué hacemos lo que hacemos, decidir será menos complicado en los momentos más duros.

La misión indica por qué existe nuestra empresa

Cuando nos pregunten cual es la misión de nuestra empresa, puede que sea más o menos fácil responder de forma clara atendiendo a lo que hacemos. Sin embargo, cuando nos preguntan por qué lo hacemos, es muy posible que nos cueste dar una respuesta loable que evoque emociones que nos legitimen como la mejor solución para un problema o la manera más viable de satisfacer una necesidad. «Por qué» es una de las preguntas más vinculadas a la mayoría de las cuestiones fundamentales que preocupan al ser humano: ¿Por qué existimos?, ¿Por qué compran nuestros clientes o por qué no compran los posibles clientes?.

Debemos tener un propósito orientado al cliente

Responder a por qué existe nuestra empresa o servicio de forma que tenga un sentido para un segmento de personas y que vaya más allá de «porque ganamos dinero, porque hay una oportunidad de mercado», resulta crucial para dar un significado profundo a nuestra misión como empresa.

Recordemos que aunque nuestra propuesta de valor se dirija a otras empresas, en esas empresas son personas las que deciden si seremos su proveedor, su socio o lo que sea.

Una de las cuestiones más infravaloradas a nivel consciente es la misión de las empresas, y esto es una cuestión que radica en la parte emocional del cerebro. Es cierto que dependiendo del producto, servicio, mercado y entorno competitivo, el factor emocional pondera de distinta manera. Muchos estudios confirman que en mayor o menor medida, a nivel consciente o inconsciente, ese factor emocional está ahí y debemos contar con él.

Por qué elegirnos a nosotros

Por este motivo, que nuestro «Por qué» tenga una razón significativa y loable para un segmento de clientes, permitirá a dicho segmento identificarse con los motivos que nos mueven y empatizar con estos motivos.

Dado el funcionamiento de nuestro cerebro a la hora de evaluar la información y tomar decisiones sobre la misma, la información pasa por el sistema emocional que funciona 30 veces más rápido que el racional, no piensa, no calcula, no traduce, sólo decide en base a su impresión más inmediata y a la memoria donde se encuentra la emoción que evoca nuestra misión. Posteriormente nuestro cerebro racional debe buscar una razón lógica para estar en concordancia y equilibrio con esa decisión. Cuando creemos que estamos buscando argumentos para decidir algo, realmente ya lo hemos hecho a nivel subconsciente. En realidad, estamos buscando argumentos para darle un sentido a la decisión que ya hemos tomado a nivel emocional.

La misión es muy relevante, aunque a veces no lo parezca

El por qué hacemos lo que hacemos marcará la diferencia en cómo lo haré, cuán persistente seré y si podré seguir haciéndolo cuando todo se ponga en contra.

Los elementos de nuestra política corporativa nos ayudarán a sentar la base sobre la que construir una empresa sólida, decidir qué hacer y no hacer en los momentos en los que las decisiones a tomar sean complejas, hayan muchas variables a tener en cuenta, costes de oportunidad altos y mucho que ganar o perder.

Qué importancia tiene para los demás nuestro «por qué»

Por qué decidimos resolver este problema a este segmento, en este sector y de esta forma. El por qué existe nuestra empresa indica el primer parámetro situado en el centro del círculo dorado descrito por Simon Sinek en su libro Start With Why.

En lugar de comenzar explicando lo que hacemos o cómo lo hacemos, lo buenos que somos y todos los argumentos que no emocionan a nadie, comencemos nuestro discurso explicando por qué hacemos lo que hacemos, cual es el sentido de nuestra actividad, qué necesidad fundamental necesita ser satisfecha. Esto nos hace reflexionar a nosotros mismos antes de construir nuestra propuesta de valor.

Al igual que en una entrevista de ventas, cuando un empleado, cliente,  inversor, proveedor o cualquier persona  conoce nuestra misión, si no contiene un mensaje con sentido y significado capaz de llegar a la raíz emocional del sistema límbico del interlocutor, conseguiremos que se aburra en pocos segundos, que se pierda, que no preste más atención, que nos olvide.

El orden de los factores y la forma importan en la comunicación

En lugar de decir que vendemos cursos de formación, comuniquemos que nos mueve potenciar la capacidad de cualquiera para conseguir lo que quiere. Puede que quiera saber más sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Hemos comenzado explicando el motivo que nos mueve, nuestro por qué fundamental y si se identifica con nuestra misión, puede que hayamos aterrizado en la parte emocional de su cerebro.

El objetivo es inspirar motivaciones básicas del ser humano que puede que también sienta, independientemente de que lo comparta.

No necesitamos que nuestros interlocutores sean como nosotros. Sin embargo, todos nos sentimos atraídos por aquello que tiene algún significado profundo, pues aunque no lo compartamos, lo respetamos.

2 comentarios en «Política Corporativa: La misión»

  1. La misión es uno de esos elementos que hace que tu público se vincule emocionalmente con tus motivaciones. Uno no debe pretender llegar a todo el mundo, pues cada uno es diferente y único y al final no llegaríamos a nadie. Uno debe pensar en que nuestra misión hará que ciertas personas se identifiquen con nosotros y con dicha misión y ese es el objetivo. Por supuesto, captar y mantener la atención pero de forma natural y auténtica.
    Me encanta que estés de acuerdo, espero seguir aportando valor en mis siguientes artículos y que te puedan ayudar en tu camino.
    Un abrazo y aquí seguimos.

  2. Cierto, además al explicar tu misión, realmente se sabrá si se cree o no en lo que se expone. Lo importante es llamar la atención, y más aún, mantener esa atención de forma continua.

Los comentarios están cerrados.